
Argumentos a favor de la migración venezolana en el Perú
Hace unas décadas, en el territorio peruano era muy común hablar de migración, puesto que se producía el desplazamiento de personas de las zonas rurales hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida.
Sin embargo, en los últimos años, este término ha tomado otro sentido, refiriéndose al lugar de destino de cientos de migrantes provenientes de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta situación ha dado origen a una serie de opiniones y argumentos tanto a favor, como en contra, sin embargo, en esta ocasión, vamos a abordar los argumentos a favor de la migración venezolana en el Perú y los cambios positivos que se han evidenciado en los últimos años.
Cantidad de migrantes venezolanos en el Perú
En los últimos años, debido a la crisis humanitaria que se vive en el territorio venezolano, muchas personas han decidido abandonar sus hogares y dirigirse a diversos países de Latinoamérica en busca de mejores oportunidades de vida.
En el año 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que un aproximado de 4 millones de venezolanos han emigrado, y la quinta parte ha logrado asentarse dentro del territorio peruano.
Lo anteriormente señalado se debe a que el Gobierno del Perú ha brindado ciertas ventajas en comparación a otros países, gracias a las relaciones estipuladas debido a la acogida de peruanos en Venezuela en los años 70 y 80.
Argumentos a favor de la migración venezolana en el territorio peruano
La migración masiva de venezolanos que se ha venido suscitando en los últimos años en el territorio peruano, ha traído consigo diversos efectos positivos hacia el país, al igual de evidenciarse un impacto sobre el empleo.
Estudios afirman en sus argumentos que los venezolanos en el Perú han sido elementales para el descenso de la inflación y tener un efecto dinamizador en la economía del país. Durante el año 2018, el Banco Central de Perú emitió un informe en el que se estipulada un aumento de 0.33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento, registrado por el Producto Bruto Interno (PBI) peruano. De acuerdo a lo anteriormente señalado, esta cifra, hoy en día, puede radicar en el 8% del Producto Bruto Interno (PBI).
Por otro lado, ser el segundo lugar de destino de los venezolanos, seguido de Colombia, ha permitido dinamizar la economía de estos países, debido al aumento de los alquileres de vivienda, contratación de servicios, pago de impuestos al consumo y la tributación al tesoro público del país, esto último solo en el caso de las personas que han logrado obtener un empleo formal.
Otro aspecto resaltante es que la mayoría de la cifra de venezolanos en el Perú, sólo han logrado obtener empleo en el sector informal, por lo que, en promedio, perciben el valor de un sueldo mínimo y en algunos casos, menos.
En cuando al descenso de la inflación correspondería por el aumento de la cifra de trabajadores disponibles, lo cual reduce los costos salariales, y aunado a ello, los precios.
En definitiva, la acogida de los venezolanos en el Perú ha tenido muchos argumentos que consiguen verle el lado positivo, logrando reunir nueva fuerza laboral con diferentes habilidades beneficiosas para el desarrollo del país, puesto que más del 50% de estas personas son jóvenes y se encuentran calificadas con estudios superiores.
Deja una respuesta
Recomendados