
¿Cómo afecta la migración de venezolanos a Perú?
En los últimos años, ha tenido presencia en el territorio venezolano una emigración masiva de sus habitantes hacia diversos países del mundo en la búsqueda de mejores oportunidades de vida como resultado de la crisis humanitaria, política, económica, entre otras condiciones que dieron pie a este fenómeno.
Inicialmente, estos migrantes venezolanos se asentaron con mayor fuerza en Colombia para convertirlo en el primer país con más migrantes venezolanos en el mundo, seguido de Perú en segundo lugar y otros países de Latinoamérica.
Para el día de hoy, Perú alberga a una cantidad aproximada de 1.4 millones ciudadanos venezolanos en su territorio, lo cual ha llegado a tener cierto impacto sobre el país receptor.
En este post, nos enfocamos en brindarte información sobre cómo afecta la migración de venezolanos a Perú y el impacto que ha logrado tener este fenómeno dentro de este territorio, bien sea positivo o negativo.
Efecto de la migración de venezolanos a Perú
A partir del año 2017 debido a la situación económica de Venezuela, inadecuada gestión del gobierno, crisis humanitaria, entre otros factores tanto internos, como externos, tiene presencia el éxodo masivo de venezolanos con destino a diversos países del mundo.
Inicialmente, ante esta situación, el gobierno peruano brinda el apoyo a esta población inmigrante y amplían el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) pero, al cabo del tiempo y el incremento de la cuantiosa cantidad de inmigrantes dentro del país, se generan ciertas polémicas y disgustos a nivel social.
La situación antes descrita, llevo al gobierno peruano a implementar ciertos lineamientos migratorios que pudieran controlar el asentamiento de inmigrantes dentro de su territorio, exigiendo la presentación de pasaportes para poder ingresar. Sin embargo, los ciudadanos que no cuentan con pasaporte, logran seguir accediendo a este país en una condición de refugiado.
Debido al incremento de la cantidad de inmigrantes venezolanos dentro de Perú, se comienza a evidenciar una serie de efectos que ponen en peligro inminente o, en caso contrario, logran contribuir a los sectores de la salud, educación, laboral y seguridad.
Delincuencia y actividades delictivas
Desde el éxodo venezolano, datos proporcionados por la Dirección de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú (Dirincri), señalan que ha habido un aumento en la delincuencia y en las actividades delictivas dentro del país, generando gran cantidad de denuncias contra esta población migrante por violencia familiar, delitos por lesiones, homicidios y robo agravado.
Asimismo, se han desmantelado bandas criminales que operaban en asuntos con relación a la prostitución ilegal, sicariato, entre otros delitos de suma gravedad.
Mercado laboral
La mayoría de los migrantes venezolanos se encuentran dentro del territorio peruano con un estatus irregular, lo cual limita en un alto porcentaje, su inserción en campos laborales formales, logrando ingresar solo un 0.2%.
Ahora bien, ante esto, se integran a labores informales creando subempleos, situación que ha generado grandes problemáticas por el desplazamiento de peruanos de sus puestos de trabajo, debido a que los venezolanos están dispuestos a trabajar por un menor precio y con mejores capacidades y habilidades.
Recordemos que la mayoría de esta población, cuenta con formación académica superior, lo cual acredita a los empleadores su inserción inmediata en estos puestos de trabajos.
Impacto fiscal
La migración de venezolanos a Perú ha logrado generar un impacto neto de aproximadamente 35 millones de dólares a este territorio, lo cual podría incrementarse en un 113% si se llegan a aplicar ciertas políticas públicas que impulsen a la población migrante a su inserción laboral y económica en el sector formal.
Deja una respuesta
Recomendados