
Consecuencias negativas de la Migración
La Migración es un término que hace referencia al cambio de residencia de una persona desde un lugar a otro, pasando y cruzando por los límites geográficos. Ahora bien, aunque la migración puede ser temporal o permanente supone ciertos efectos que pueden ser negativos o positivos para el lugar de destino de estos migrantes.
En los últimos años, Perú es un país que ha sido destino de una cuantiosa cantidad de migrantes que buscan una mejor calidad de vida y desarrollo personal y económico.
Para comprender un poco más sobre ello, en el presente artículo te definimos los términos generales de la migración para luego abordar las consecuencias negativas que tiene este término sobre el territorio peruano.
¿Qué es la Migración?
La Migración consiste en el desplazamiento de una población que tiene inicio desde un lugar de origen hacia otro de destino. Este proceso comprende un cambio de residencia y demás factores a los que los migrantes deben adaptarse para poder acoplarse al lugar de destino.
¿Cuáles son los procesos de la Migración?
La Migración comprende dos procesos que son de gran importancia para poder comprender a cabalidad este desplazamiento, los cuales describimos a continuación:
- Emigración: este término es establecido desde el punto de vista del lugar o del país de donde salen las personas.
- Inmigración: este término es estipulado desde el punto de vista del lugar o del país de destino de las personas, catalogados como migrantes.
¿Cuál es la historia de la Migración?
La Migración es un término que ha tenido presencia en nuestra vida desde los mismos inicios de la humanidad, ya que en la prehistoria se dio comienzo a la expansión de la humanidad para llegar a cubrir casi que todas las regiones del mundo con condiciones de hábitat.
En la antigüedad, la principal técnica de subsistencia en Grecia, Cartago y Roma, consistía en organizar diversos flujos emigratorios para el establecimiento de colonias y con ello, expandir todo el comercio de la metrópoli.
Ya para la Edad Media, tuvo presencia tres procesos migratorios masivos, los cuales fueron las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino para luego ser suplido por el Imperio turco u otomano.
Luego del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, las personas emigraron desde Europa hacia los lugares descubiertos.
Posteriormente, en el siglo XIX con la implantación de la Revolución Industrial y la expansión del capitalismo, mediante el imperialismo, se produjo un aumento en los flujos migratorios de una manera masiva.
Ya en los últimos años, a partir del siglo XX la migración ha sido un término adaptado por las poblaciones del mundo, siendo de mayor facilidad gracias al desarrollo de los medios de transporte y comunicación.
¿Cuáles son las causas de la Migración?
Las personas catalogadas como migrantes se dirigen de su lugar de origen hacia uno de destino por diversas causas, bien sea por motivos económicos, de gobierno, por violencia, falta de trabajo, entre otras razones.
Hoy en día, la migración es vista como una práctica de gran cotidianidad y tradicional de todos los pueblos del mundo, lo cual puede llegar a configurar toda la cultura.
¿Cuáles son las Consecuencias negativas de la Migración?
La Migración dentro del territorio peruano supone la presencia de diversos efectos, los cuales pueden ser positivos y muchos llegan a ser negativos.
En los últimos años, Perú ha sido uno de los principales países de destino de muchos migrantes, los cuales se asientan dentro de este territorio de manera temporal o permanente para gozar de una mejor calidad de vida y su desarrollo tanto personal, económico y laboral.
Según datos de diferentes estudios, la población migrante en Perú era de 40.000 personales, y en los últimos años ascendió apoteósicamente a 650.000 personas, lo cual da origen a ciertas repercusiones dentro del país, tanto en materia económica y social.
Producto Interno Bruto (PIB)
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su informe establece que la migración en Perú ha ascendido los puntos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 0,33 puntos porcentuales, sin embargo, diversas personas especializadas indican que el aporte real no llega a suponer ni el 1 por ciento del PIB.
Empleabilidad
Debido al alto crecimiento de la migración en Perú, se genera una supuesta pérdida de empleo de los nacionales por la alta demanda de empleos. Esto da como resultado cierta competitividad y subempleos, ya que los migrantes están dispuestos a trabajar por menos dinero.
Cabe destacar que, esta población migrante mayormente se ve inmersa dentro del sector informal.
Delincuencia
En los últimos años, dentro del territorio peruano el indicador de delincuencia ha aumentado, llevando a expulsar a ciertos migrantes por poseer antecedentes policiales.
Servicios básicos
Se ha generado un colapso en los servicios básicos de Perú, sobre todo en los ámbitos de la salud y la educación.
Por otro lado, como país de destino se da cabida a la discriminación, xenofobia y explotación de las personas migrantes que, mayormente, sufren problemas para integrarse y adaptarse a un nuevo territorio.
Recomendados