
Ventajas y desventajas de la migración del campo a la ciudad
El proceso de migración del campo a la ciudad es un fenómeno que tiene origen hace muchos años atrás y se puede presenciar en todos los países del mundo, por lo que Perú, no queda exento de ello.
En el presente post, nos enfocamos en brindarte información relacionada con la migración del campo a la ciudad, y las ventajas y desventajas que existen de acuerdo a este proceso fundamental en Perú.
Migración del campo a la ciudad en Perú
El proceso de migración del campo a la ciudad en Perú tiene origen a partir del año 1940, donde según datos estadísticos, la mayor cantidad de la población se encontraba radicada en la Sierra, datos que al cabo de tres décadas se han visto totalmente invertidos, para predominar en la Costa. En base a esto, podemos decir que el 65% de la población esta ubicado en la Costa y el resto en la Sierra.
Ahora bien, en los últimos años, Lima, Capital de Perú, se ha convertido en el destino aproximadamente de la mitad de los migrantes totales provenientes de la región de la Sierra. El segundo destino es el resto de la Costa, recibiendo a la cuarta parte de los migrantes.
Por otro lado, la Sierra se establece como el tercer lugar de destino, recibiendo una cantidad muy escasa de migrantes en comparación al resto de los destinos.
Cabe destacar que, en base a los estudios realizados por el personal especializado, se presentan diversos factores que son influyentes para la toma de decisión de migrar de su región de origen a otros destinos.
Entre ellos se establece que las personas se convierten en migrantes con el objetivo de cubrir todos sus requerimientos y surgir tanto económica, como socialmente, gracias a su asentamiento en las fuerzas del trabajo y la percepción de una formación para el grupo familiar, además de otras exigencias personales que se estipulen.
Datos importantes
Según diferentes estudios, se evidencia que cada año, la población joven de los campos migra hacia la ciudad en la búsqueda de una mejor calidad de vida, lo que significaría que en estas poblaciones rurales se podría dar lugar a un envejecimiento relativo, llevando, al cabo de cierta cantidad de años, la extinción total de los sectores rurales que cuenten con una población menor a 5.000 habitantes.
Es importante resaltar que los índices de migración de la población de edad avanzada son casi nulos, debido a la intervención de diversos factores, bien sean impedimentos físicos, aparición de enfermedades, arraigo al lugar de origen, dificultad para adaptase a un sistema de vida urbano, entre otras razones.
En base a lo anteriormente señalado, podríamos decir que año tras año, se siente más latente la disminución de la población económicamente activa en las zonas rurales, puesto que son habitadas mayormente por personas de edad avanzada.
Por otro lado, se evidencia un incremento en la población urbana de Perú debido al desplazamiento constante de la población joven activa hacia la capital.
En definitiva, es conveniente implementar políticas de descentralización apropiadas que logren aminorar este fenómeno descrito anteriormente por parte de las instituciones pertinentes.
Deja una respuesta
Recomendados